lunes, 22 de enero de 2018

ACTIVIDADES PRIMER PERIODO






Institución Educativa Santa Ana
San Sebastián de Mariquita

Grado Décimo, Año 2018 

ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICA

Docente:Natividad Villalba Zarta


 CUARTA  ACTIVIDAD (ABRIL 28 de 2018)
 Lea el siguiente texto y escriba en el cuaderno lo que aparece resaltado


EL SIGUIENTE VIDEO LO DEBE TENER ANALIZADO PARA LA CLASE DEL 10 Y 11 DE JULIO
El siguiente vídeo: El informe Kliksberg: Desigualdades Indignantes, es un aporte teórico a la comprensión de la realidad actual y a la relación estrecha que se da entre la economía y la política como actividades netamente humanas.  


Actividad para la clase del 17 y 18 de julio de 2018


Vídeo: El informe Kliksberg: El Caso Noruega

 Este video fue publicado el 19 de Noviembre de 2013, titulado “El informe de Kliksberg: El caso Noruega”, es un documento sobre las características que han permitido posicionar a Noruega como el ideal de un país y un claro ejemplo a seguir.  

Desde 1990 acorde con la tabla de desarrollo Humano publicado por la ONU se le ha catalogado como el país número uno en aspectos relacionados con expectativas de vida, acceso a la educación, nivel digno de vida, equilibrio ambiental, transparencia (inexistencia de corrupción), progreso tecnológico, competitividad, desarrollo cultural, desarrollo educacional, por mencionar algunos de los más relevantes.

Noruega hace parte del bloque nórdico junto con Islandia, Suecia, Dinamarca y Finlandia, cuenta con 6 millones de habitantes y posee un índice de gini de 0.25 lo que en la práctica se evidencia con la diferencia salarial de un empresario versus un trabajador, que se encuentra en los 3 salarios por encima, adicionalmente cuenta con la licencia de maternidad más extensa del mundo que comprende los 6 meses para la madre y 3 para el padre, totalmente financiados por la empresa, la cual conserva su puesto hasta que culmine su tiempo y puedan retornar a la vida laboral.

Para los noruegos es fundamental formar seres humanos integrales en todos sus aspectos, es por ello que le apuestan a una lactancia del 100% un acompañamiento de los padres en los primeros meses de vida, ya que sin lugar a dudas son estas prematuras etapas las que contribuyen a desarrollar en el bebe todos los aspectos relacionados con la nutrición, el sistema inmunológico y emocional, que se traduce al final de cuentas en personas más sanas y un mejor funcionamiento de la sociedad.

El gran paradigma que subyace detrás de todo esto es ¿Cómo logró llegar a ese modelo económico tan exitoso?, la respuesta se explica por medio de los matices en los cuales focalizan sus esfuerzos:

1. LA CONCERTACIÓN NACIONAL, que consiste en un acuerdo entre los partidos políticos, líderes políticos, líderes sindicales y empresarios, para construir lo que se denominaría: Ecualitarismo , lo que se traduce en la formación de una sociedad basada en la igualdad y se rechaza plenamente las diferencias abismales de los salarios entre las personas, pues consideran que todos nacimos y morimos de la misma manera, es ilógico e inconcebible que mientras unos pueden darse el lujo del derroche otros tengan que padecer largas hambrunas

2. LA EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, recaudo del 60% sobre el salario de los habitante que se destinan a la financiación de la salud y la educación en un 100%, comprendiendo en el caso de la educación desde el preescolar hasta el postgrado o especialización

3. LA CONCEPCIÓN DE VIVIR UNA VIDA PLENA que comprende los incentivos a la realización del trabajo voluntario que está constituido por el 70% de la sociedad civil, conjunto a la destinación del 1% del PIB para la solidaridad, 0.3% más de los que decretó la ONU (para todos los países)

4. ALTOS ESTÁNDARES ÉTICOS que se imparte en las escuelas, municipios y empresas, a tal punto que se creó una Comisión Nacional de ética para discutir
desafíos y soluciones.

Palabras claves: Desarrollo, ecualitarismo, políticas públicas, solidaridad, ética, economía, sociedad civil, contrato social.


El índice de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.





JULIO 24 Y 25 DE 2018


TALLER DEL TERCER PERIODO

Tiempo de duración:
10 semanas

Título:
El papel que debe jugar el Estado en la economía y política del país para que su funcionamiento sea eficiente, es el de regular equitativamente la asignación de los recursos necesarios para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Logro:
Reflexión de los elementos y formas de organización económicas y políticas de las sociedades en diferentes espacios y tiempos

Contenidos temáticos:
➤Conceptos básicos: bienes de consumo, renta, gasto público, ingreso per cápita, Producto Interno Bruto: PIB, aranceles, superávit, globalización, déficit.
➤El Producto Interno Bruto: PIB
➤La globalización Económica y política
➤La organización del sistema político internacional: centro y periferia
➤El comercio internacional: Importación, exportación

Conducta de Entrada:
Desarrollo del taller sobre las temáticas del periodo

Indicador 1:
Identifica y contrasta la relación entre diferentes elementos de las relaciones y formas de organización económica y política

Preguntas:
1. ¿Cómo influye el producto Interno Bruto en el funcionamiento básico de la economía colombiana?
2. ¿Cómo influye la globalización económica y política en el funcionamiento básico de la economía colombiana?
3.¿Cómo está organizado el poder político en el mundo actual, y en consecuencia cómo se organiza el Estado y la economía?
4. ¿Qué importancia tiene para un país contar con un comercio internacional bien competitivo?

Actividades:
1. Definir según sus características el producto interno bruto.
2. Caracterizar la Globalización según sus ventajas y desventajas para la economía de Colombia
3. Identificar en la realidad social del país la existencia de los conceptos básicos del periodo
4. Interpretar el actual desarrollo del comercio internacional frente a la crisis económica mundial

Indicador 2:
Interpreta y relaciona las diferentes formas de organización y relación económica y política que se establecen entre las sociedades humanas

Preguntas:
1. ¿Qué ejemplos podría encontrar para demostrar la existencia del producto interno bruto en nuestra economía?
2.¿Qué ejemplos podría encontrar para demostrar la dependencia que tiene la economía Colombiana de la Globalización?
3.¿Qué hechos seleccionaría para demostrar la existencia del sistema político internacional?
4. ¿Qué importancia tiene para la economia colombiana la existencia del comercio internacional?

Actividades:
1. Interpretar la relación existente entre el ingreso per cápita y el producto interno bruto para demostrar la calidad de vida de una sociedad
2. Demostrar la existencia de la globalización en la sociedad colombiana
3. Identificar características de la organización del sistema político internacional
4.Identificar la existencia del comercio internacional en la economía local

Indicador 3:
Caracteriza y justifica diversos puntos de vista y tipos de saberes producidos por las culturas en el transcurso del tiempo desde la perspectiva económica y política

Pregunta:
1. ¿Cómo justificaría la distribución que se hace del PIB en la economía nacional?
2. ¿Cómo justificaría la existencia de la globalización económica?
3. ¿Está usted de acuerdo con las acciones emprendidas por el Estado y el gobierno en busca de una competitividad en la economía nacional?
4. ¿Qué argumentaría usted para defender la necesidad de desarrollar eficientemente las exportaciones en Colombia? 

5.  En un mapa conceptual integre los conocimientos que usted ha comprendido de cada uno de los contenidos temáticos  del tercer periodo
 
Actividades.
1.Proponer estrategias que contribuyan a elevar el ingreso per cápita de los colombianos
2. Sustentar la necesidad que tiene Colombia de elevar el nivel en la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes
3. Demostrar la existencia de intereses particulares del partido de gobierno en la economía del país.
4. Sustentar la influencia del sistema politico internacional en la economía y política de Colombia

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EN LA PROXIMA CLASE
En una hoja de examen realice una redacción DE MINIMO 100 RENGLONES numerados a la derecha, en la que integre los contenidos temáticos trabajados en los DOS periodos estudiados. Para ello apóyese en los talleres de cada uno de los periodos y no olvide incluir los conceptos básicos. ESTA REDACCIÓN VALE COMO EVALUACIÓN DE NIVELACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO.


PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB es la principal medida que se utiliza para medir la riqueza de un país, y también se conoce como renta nacional. Normalmente si el PIB crece se considera un logro y si disminuye se considera bastante malo.

El Producto Interior Bruto es el cálculo de toda la actividad económica de un país bajo ciertas condiciones. La primera es que es interior, por lo que sólo se calcula la actividad económica realizada dentro del país. Es decir, si un colombiano trabaja en Londres no entra en el producto interior bruto colombiano, sino en el inglés. Si un inglés trabaja en Bogotá entra en el PIB de Colombia, pero no en el inglés. La segunda condición es que es bruto, por lo que no se descuentan los consumos de capital.

Pongamos un ejemplo sobre los consumos de capital. Tenemos una fábrica de muebles y utilizamos sierras para cortar la madera. Estas sierras se desgastan y tenemos que ir comprado sierras para seguir utilizándolas. Bien, al calcular el PIB de fabricar los muebles no se descuenta el desgaste de las sierras. Si se incluiría en el Producto Interior Neto, que incluye los consumos de capital. Es decir, el PIN es el PIB menos los consumos de capital.

Normalmente se utiliza la siguiente fórmula para calcular el PIB:

PIB=C+I+G+X-M

Dónde C es el Consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.

Normalmente el PIB que nos interesa es el PIB per cápita, que se calcula al dividir el PIB entre el número de habitantes. China tiene un PIB bastante más alto que Noruega, pero es una cuestión de tamaño. En cuanto el PIB lo dividimos entre el número de habitantes vemos que el poder adquisitivo es superior en el país nórdico.

Calcular todas las actividades económicas entraña una serie de dificultades. Tenemos que incluir todos los bienes y servicios producidos en un país, pero hay algunos que no se incluyen. Si un padre lleva a su hija en coche al colegio todos los días no se incluye en el PIB, puesto que se trata de un servicio que las familias se prestan a sí mismas. Tampoco se incluyen los bienes y servicios fuera de la ley. Así que la venta de cocaína y otras actividades ilegales no forman parte de la riqueza nacional. No obstante en algunos países se suele incluir la economía sumergida como parte del PIB.

Otra medida importante es el Producto Nacional Bruto. En este caso se trata de la riqueza generada por los agentes nacionales de un país. Volviendo al ejemplo de antes, el inglés que viene a Colombia a trabajar cuenta en el PNB británico, pero no en el PNB colombiano. En muchas ocasiones no se suele calcular sólo con las personas, sino con las empresas. En ese sentido lo que produce una empresa española en los Estados Unidos se cuenta como parte del PNB español, pero no del estadounidense. Este matiz es muy importante para casos como Irlanda. Si comparamos el PIB per. cápita Irlandés con el Británico nos llevaremos la sorpresa de que la Irlanda gana. En cambio si comparamos PNB per. cápita vemos que el británico es muy superior. Esto se debe en gran medida a haber atraído mucha inversión extranjera desde hace unos años. Esta inversión extranjera incrementa el PIB Irlandés, pero no el PNB.

Finalmente vamos a comentar críticas al PIB como unidad de medida. La primera es que un PIB más alto no necesariamente implica una mayor calidad de vida, simplemente mayor actividad económica. Para ello hay otros indicadores, como el índice de desarrollo humano. Otra crítica es que no incluye el desgaste medioambiental. Si talo un bosque y vendo la madera he aumentado el PIB, pero he perdido un bosque. Tal vez el bosque en si fuera más valioso que la madera. El problema es que es muy difícil calcular el valor del bosque, de la desertización o de contaminar un río a la hora de calcular la renta nacional.


TENGA EN CUENTA REALIZAR LA ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO QUE  APARECE EN ESTE BLOG


Mayo 31(para 1001) - Agosto 08 (para 1002)
 
Al siguiente contenido temático: La organización del sistema político internacional: centro y periferia, realicele el siguiente taller. Responderlo en hojas de trabajo, copiar pregunta y enseguida la respuesta.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO INTERNACIONAL

Pretende describir el planeta en que vivimos como un sistema global formado por una serie de elementos que interactúan unos con otros (personas, empresas, Estados, organizaciones supranacionales), que se encuentran en evolución constante y están conectados por numerosas y complejas redes espaciales. Esos elementos o partes son los diferentes países y territorios, los grupos culturales y religiosos, las empresas y grandes multinacionales, todos ellos interrelacionados entre sí por un complejo flujo de relaciones políticas, económicas y culturales.

La globalización refleja y explica la existencia de un gran sistema geográfico en el que ya no existen lugares aislados o desconectados del resto del planeta, y es el máximo exponente de la internacionalización y de la aparición del sistema mundo.

El concepto de globalización está ligado a la idea de una humanidad que, por primera vez, funciona como un todo, como un sistema único, y explica la realidad del mundo contemporáneo desde varios puntos de vista: geopolítico, social, cultural y ambiental.

Hoy, cualquier cambio (económico, político, cultural, religioso…) afecta a todos los individuos de la Tierra, pues el planeta entero funciona como un sistema global.

Las multinacionales son las grandes protagonistas del proceso de mundialización económica. Las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción han convertido al planeta en un espacio económico y financiero único, en una ‘aldea global’ en la que las empresas multinacionales intervienen en muchos países y mueven grandes capitales gracias a las facilidades de conexión y coordinación instantánea.

1. ¿Cuáles son los elementos que interactúan en un sistema global?

2. ¿Desde qué puntos de vista se puede explicar la globalización?

3. ¿Quienes son las protagonistas del proceso de mundialización económica? Escriba dos (2) ejemplos.

Todos los lugares están conectados entre sí y forman, por lo tanto, una gran red a través de la cual se desarrollan los procesos de intercambio. En cualquier lugar de la Tierra, las formas de comportamiento y los hábitos de consumo se asemejan cada vez más. Ninguna religión, cultura o sistema político es capaz de detener el proceso de uniformidad de costumbres y pautas sociales ni la universalización de la cultura. La revolución de la información e Internet han sido dos de las causas principales de estos procesos. En este sistema geográfico global, los problemas medioambientales adquieren escala universal y afectan todos los habitantes del planeta.

El sistema de poder político, desde la desintegración del bloque comunista en 1991, ha evolucionado, partiendo de un mundo bipolar, formado por los bloques de Estados Unidos y la Unión Soviética, hacia un mundo en el que caben diversos y nuevos centros de influencia y de toma de decisiones, como Japón, la Unión Europea, China.

4. Explique el sentido de la siguiente afirmación: “Todos los lugares están conectados entre sí y forman, por lo tanto, una gran red a través de la cual se desarrollan los procesos de intercambio”.

5. Nombre tres problemas medioambientales que están afectando actualmente la humanidad.

6. Cuáles son los bloques de poder y desarrollo que caracterizan el sistema político internacional.

Entre los efectos del sistema político internacional se pueden destacar el aumento de las desigualdades en la distribución y concentración de la riqueza y el incremento del bienestar, además de la aparición de bloques regionales en función del poder y desarrollo (centro-periferia, Norte-Sur, Tercer Mundo, sociedad occidental).

Las regiones centrales, donde se concentra la industria y el comercio, integran el foco de poder económico y político del mundo; albergan las sedes de las principales empresas, los grandes bancos y las bolsas financieras, y realizan más del 75% de los intercambios comerciales del mundo.

Las regiones periféricas presentan diferentes grados de desarrollo y poder en función de la relación que mantienen con las regiones centrales; algunos países, como India o Indonesia, están experimentando un crecimiento económico constante, mientras que otros permanecen en la miseria más absoluta (Mozambique, Haití…). Las actividades financieras son más importantes en las regiones centrales mientras que las actividades productivas han quedado relegadas a las regiones periféricas.

Han surgido nuevos principios que regulan las relaciones políticas y económicas a escala internacional y que afectan a la solución de litigios mediante el diálogo y el arbitraje. A través de las acciones y programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de otras instituciones internacionales (Banco Mundial, OTAN, Liga Árabe…), además de organizaciones no gubernamentales, se intenta conseguir el compromiso de todos los Estados en la defensa y el respeto de los derechos humanos y de las diferentes culturas y religiones, y que se extiendan la democracia y la cooperación entre los gobiernos. Se ha establecido, por tanto, un sistema político basado en Estados soberanos independientes jurídicamente pero vinculados a través de un sistema interestatal o supranacional.

También se ha dado prioridad al impulso del desarrollo sostenible para combatir efectos medioambientales negativos sobre el planeta, como la sobreexplotación de recursos naturales, la polución, la acumulación de residuos, la degradación de los suelos o la desertización, todos ellos generadores de impactos globales.

El empleo como se entendía hasta la aparición de la globalización ha cambiado de carácter: en algunas regiones se ha precarizado (es inseguro y de poca calidad) o su desaparición ha provocado grandes migraciones hacia las áreas urbanizadas de los países más desarrollados, provocando con ello una reciente explosión urbana y nuevos sistemas de empleo, como el trabajo informal y el teletrabajo, entendido como una forma flexible de organización del trabajo que no implica la presencia física del trabajador, durante gran parte de su jornada laboral, en el tradicional entorno de la empresa (oficina) que le emplea o contrata.

7. Escriba dos (2) características de las regiones centrales y dos (2) de las regiones periféricas.
 

8. Qué función cumplen en el sistema político internacional la ONU, el Banco Mundial, la OTAN, y la Liga Árabe?
 

9. En qué consisten las nuevas expresiones del empleo denominadas trabajo informal y teletrabajo?.

En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum.

La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.

En Latinoamérica, la instauración de los valores esenciales de la democracia se inició con el proceso de su propia emancipación (1808-1826), al que sucedió una época de regímenes constitucionalistas. Se promulgaron constituciones en todos los países pero se multiplicaron de forma excesiva a consecuencia de los constantes cambios políticos y las imposiciones de los grupos dominantes, lo que impidió una temprana estabilización de regímenes políticos fundamentados en un sistema basado en los principios democráticos.

El predominio del caudillismo, las presiones de los caciques y las oligarquías, los enfrentamientos ideológicos y la dependencia económica externa, fueron algunos de los factores que provocaron la inestabilidad, la lucha de multitud de facciones, el subdesarrollo y el estancamiento generalizado, que se convirtieron en rasgos característicos de la política latinoamericana.

10. ¿Cuál es la esencia de un sistema político basado en la democracia? 


11. ¿Por qué en Latinoamérica durante el proceso de emancipación se promulgaron Constituciones de forma excesiva? 


12. ¿Qué factores provocaron la inestabilidad y estancamiento generalizado de la política latinoamericana?

Quienes propugnan el desarrollo democrático en Latinoamérica luchan, sin embargo, contra una cultura política en la que el autoritarismo ha jugado un papel muy significativo a lo largo de su historia. No obstante, existe consenso en que la lucha por generalizar la democracia debería ser la principal misión de los gobiernos latinoamericanos.Tras lograr su independencia, los nuevos Estados latinoamericanos han recorrido un difícil camino político, lleno de obstáculos y retrocesos, hasta conseguir la consolidación de regímenes democráticos fundamentados en sistemas parlamentarios representativos, e incluso algunos de ellos como Cuba aún no lo han logrado.

Al igual que en el resto de la comunidad internacional, la variedad parlamentaria es notable. Prevalecen los sistemas bicamerales, pero también existen parlamentos unicamerales; tales son los casos de Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, o El Salvador.

Entre los bicamerales tampoco es idéntica su denominación. Muchos de ellos (Argentina, Brasil, Colombia o Venezuela) reciben el nombre de Congreso Nacional siendo particular el caso de México, donde, debido a la propia esencia del Estado, el Parlamento se llama Congreso de la Unión.

Las cámaras altas suelen denominarse Senado, y las bajas, Congreso de los Diputados o Asamblea de Representantes. 


13. Está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: “existe consenso en que la lucha por generalizar la democracia debería ser la principal misión de los gobiernos latinoamericanos” explique su punto de vista.

14. ¿Cómo se denomina el Parlamento en Colombia, y cada una de las cámaras que lo conforman?

15. Explique la siguiente afirmación: “No somos pobres porque nos falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros: simplemente carecemos del carácter para cumplir estas premisas básicas y elementales del funcionamiento social: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener”. (Tomado de la lectura las diferencias). 



ACTIVIDAD PARA LA CLASE DEL 14 DE AGOSTO (1001) Y 15 (1002)

COLOMBIA, EN LA MEDIA TABLA DE AMÉRICA LATINA

El país está por detrás de referentes como Argentina, México y Chile en la relación riqueza-pobreza. 


No hay duda de que Colombia es un país menos pobre hoy que hace 10 años. No solo ha reducido su tasa de pobreza en 17 por ciento en este lapso –lo que quiere decir que hoy el país tiene 5,9 millones de pobres menos–, sino que en dicho periodo también el crecimiento de su economía la ha hecho brillar en la región. De hecho, en el último lustro solo Perú creció más (4,8 por ciento anual, en promedio) que Colombia (4,6 por ciento).

Sin embargo, sería un error pensar que el país está cerca de llegar ‘al otro lado’ en el aspecto socioeconómico, pues aunque su ritmo de crecimiento ha sido notable, hay una serie de obstáculos no superados que hacen que Colombia se ubique en un punto intermedio entre las economías más saludables y las menos destacadas. Tres de los más importantes son: la desigualdad, la informalidad y el conflicto.

UN PIB PER CÁPITA MODESTO

Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina, pero aún está lejos de los puestos de punta en materia de producto interno bruto (PIB) per cápita, que en el 2015 alcanzó los 6.056 dólares. Argentina, Chile o Panamá tienen más del doble. Y nuestro país está unos 2.000 dólares por debajo de la media de América Latina y el Caribe.


Adicionalmente, y de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 20 por ciento más rico de la población colombiana gana 20 veces más que el 20 por ciento más pobre, una referencia en la que solo nos supera Honduras (alrededor de 27 veces más en esta misma diferencia de ingreso) y que sitúa a nuestro país cerca de Brasil (unas 19 veces), pero muy por detrás de países como Ecuador (10,8 veces), Perú (11,7 veces) o México (13 veces).


Y es que a pesar del crecimiento económico sostenido y la disminución de la pobreza, Colombia no ha podido mejorar, de forma significativa, en el coeficiente de Gini, el cual mide qué tan desigual es un país. Peor aún, este se ha mantenido casi intacto en los últimos años.


Según datos del Fondo Monetario Internacional, entre el 2005 y el 2015 el coeficiente de Gini (donde 0 es la mínima desigualdad y 1 la máxima) pasó de 0,550 a 0,538: el más alto de A. Latina, junto con el de Guatemala. Y la disminución de apenas 0,01 puntos luce minúscula si se pone en contexto con el resto de la región. Mientras que aquí la reducción de la desigualdad fue casi imperceptible, en países como Brasil (pasó de 0,569 a 0,515), Perú (de 0,518 a 0,441) y Ecuador (de 0,532 a 0,454) se lograron avances muy importantes.



 Juan Camilo Cárdenas, decano de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, asegura que no existe una explicación contundente para este fenómeno, dado que varios programas de asistencia social en Colombia han sido puestos en marcha a la par con la región. “No obstante –dice– creo que esta realidad tiene que ver con que si bien se le ha ayudado a la gente en la base, los muy ricos siguen ganando bastante”.

Ana María Olaya, directora del programa de Economía y Finanzas Internacionales de la Universidad de La Sabana, opina que en el país “no ha habido una política clara que busque la igualdad a la par con el crecimiento. Sin cambios sustanciales en la distribución del ingreso, no es posible que la inequidad disminuya”. Aunque también hay que señalar que buena parte de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno apunta a este objetivo.

UN BAJO SALARIO MÍNIMO


En materia de salario mínimo, otro indicador importante, Colombia está lejos de los primeros lugares en América Latina. Con cerca de 230 dólares mensuales, el país se ubica en el puesto 13 en un escalafón de 15 países que lideran Panamá, con US$ 529; Costa Rica, con US$ 520, y Argentina, con US$ 445.


“El Gobierno suele explicar que el salario mínimo no es mayor porque el sector productivo se vería afectado. Pero a medida que le ha dado ventajas al sector productivo, como exenciones de impuestos, con el fin de que creen más empleos, esto no siempre ocurre y los beneficios pasan simplemente a ser parte de las utilidades de las empresas”.


Al mismo tiempo, y según cifras de la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat), nuestro país tiene una de las mayores proporciones de población ocupada que gana un salario mínimo o menos: 48,6 por ciento. Mientras que en países referentes como Brasil, Argentina o México, este porcentaje está entre el 20 y el 25 por ciento.

Incluso, en Colombia apenas el 17,4 por ciento de los trabajadores gana más de dos salarios mínimos, cuando en México la proporción es del 55,8 por ciento; en Chile, del 41,6 por ciento; en Brasil, del 31,9 por ciento, y en Argentina, del 29,3 por ciento.

 
Sin embargo, en medio de este panorama, el país cuenta con una ventaja y es que existe cierta proporcionalidad saludable entre su nivel de ingreso y su costo de vida. Una manera de medir esta relación, que fue creada por la revista ‘The Economist’ hace 30 años, es establecer cuántas horas de trabajo, con base en el salario mínimo, son necesarias para comprar un producto que tiene en común buena parte del mundo: una hamburguesa Big Mac. Así que el llamado Índice de Big Mac dice que en Colombia son necesarias 1,89 horas de trabajo para poder comprar una, lo que ubica al país por delante otros como México (5,6 horas), Brasil (2,39 horas), Perú (2,2 horas) y Ecuador (2,17 horas).


Un informe publicado en febrero por la BBC, con datos de la consultora inglesa MoveHub, señala que la canasta básica le cuesta a un trabajador colombiano que gane el mínimo el 28,8 por ciento de su salario. Menos que a un ecuatoriano (37,7 por ciento) y que a un peruano en la misma situación salarial. Pero mucho más que a un panameño (16,5 por ciento), un chileno (18,9 por ciento), un argentino (19,2 por ciento) y un mexicano (19,3 por ciento). Y, como se sabe, mientras mayor sea el porcentaje de su sueldo que una persona gaste en comida y transporte (necesidades básicas), menor es su riqueza en términos reales.

EL DRAMA DE LA INFORMALIDAD


Pero el lunar más grande en materia laboral es la informalidad. Que en Colombia 6 de cada 10 trabajadores sean informales no es un asunto menor, al contrario, es una “realidad dramática”, asegura José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, pues “no solo se trata de un problema laboral, sino tributario, y que a futuro impactará duramente cuando estas personas, que no pagaron impuestos y que no aportaron a salud ni pensión, lleguen a una edad en la que ya no puedan trabajar más”.


Según la Organización Internacional del Trabajo, el país es uno de los que más sufre por esta problemática en América Latina. La media colombiana está a un nivel similar al de Perú y Guatemala, que se ubican unos 10 puntos porcentuales por encima de la media latinoamericana. Solo Bolivia, Honduras y Nicaragua tienen más informalidad: 7 de cada 10.


Restrepo opina que “Colombia tiene tres prioridades urgentes: formalizar, elevar productividad a la par con el crecimiento y generar estrategias de equidad. Si lográramos trabajar en estos tres frentes, estaremos mucho mejor en los conteos. El país tiene una capacidad de producción gigantesca, pero tiene que conseguir que su talento humano y la forma en la que ese talento interactúa con la tecnología y la innovación sean mucho más fuertes y dinámicos”.


Preparación tecnológica e innovación son justamente dos de los 12 pilares que contempla el Foro Económico Mundial para medir la competitividad de un país, y en estos campos Colombia ocupa los puestos 70 y 76, respectivamente, en una lista de 137 naciones.


El Foro otorga una calificación total sobre qué tan preparado está un país para el desarrollo y la prosperidad en relación con características como la efectividad institucional, la infraestructura, la salud, la educación y el ambiente macroeconómico, entre otras. La nota de Colombia fue de 4,30: quinto en el escalafón latinoamericano, por detrás de Chile (4,64), Panamá (4,51), México (4,41) y Costa Rica (4,41).


EL ALTO COSTO DEL CONFLICTO 


A todas estas cifras contempladas, los analistas consultados añaden una realidad que debe tenerse muy en cuenta a la hora de proyectarnos sobre la región: el conflicto armado. Efectivamente, nadie en el vecindario destina tanto dinero al gasto militar como Colombia, que en el 2015 ascendió al 3,4 por ciento del PIB, algo así como US$ 9.900 millones. Es tan alto que incluso llega a superar la proporción que Estados Unidos destinó al mismo renglón el año pasado: 3,3 por ciento de su PIB.

Y en la actual coyuntura política es obligatorio subrayar lo que significaría para Colombia el poder destinar esos recursos a proyectos sociales, emprendimiento e innovación, “sectores sin duda mucho más productivos”, anota Restrepo.


Para tener una idea, se calculó –con base en datos del Banco Mundial, PIB 2015– un aproximado de lo que el gasto militar significa al ser comparado con otras líneas estratégicas. Y encontró que por cada dólar que destina Colombia al aparato bélico, invierte alrededor de 2 dólares en salud y 1,4 dólares en educación. En la misma ecuación, Argentina invierte cerca de 5 en salud y 6 en educación; Brasil, 6 y 4, respectivamente; México 9 y 7, y Chile, 4 y 2,5.


El balance de la comparativa con el resto de los países de América Latina tiene sus claros y sus oscuros. La perspectiva de crecimiento del Banco Mundial sigue siendo positiva para los dos próximos años y los retos que el país deberá afrontar para optimizar su progreso ya están sobre la mesa.


No obstante, ascender en el posicionamiento regional en términos socioeconómicos –coinciden los expertos– no es una meta que pueda conseguirse en el corto plazo, y demandará planificación, estrategia y grandes esfuerzos. 




EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PIB 2018 el gran ganador, que además es la segunda asignación más abultada, es el sector de defensa ($ 32,4 billones), cuyo incremento es de 8,2 por ciento frente al que se ejecuta en la actualidad ($ 29,9 billones), pero en plata blanca recibirá 2,4 billones de pesos más que este año.

Inclusión social pierde 2 billones de pesos (de $ 11,6 pasa a $ 9,6 billones).
La inclusión social es la tendencia a posibilitar que personas en riesgo de pobreza tengan la oportunidad de participar de manera plena en la vida social, y así puedan disfrutar de un nivel de vida adecuado. La inclusión social se preocupa especialmente por personas o grupos de personas que se encuentran en situaciones de carencia, segregación o marginación. Son especialmente susceptibles de exclusión personas o grupos de personas en situación de precariedad o pertenecientes a un colectivo particularmente estigmatizado, bien por su origen (pertenencia a determinado grupo étnico o religioso), género (hombre o mujer), condición física (discapacidades), u orientación sexual, entre otras cosas.


Entre tanto, para la educación ($ 35,3 billones). No obstante, este sector experimentará una caída de 0,1 por ciento frente al presupuesto del año actual ($ 35,4 billones), lo que implica un recorte de 41.000 millones de pesos. 



Leer el anterior documento y complementarlo con información que usted considere necesaria para  poder argumentar critícamente la realidad económico - política del país, desde la tematica del PIB.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE AGOSTO 21(1001) 22 (1002) 

LEER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?: Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la progresiva integración mundial de los mercados y las empresas.

¿EN QUÉ ÁREAS SE MANIFIESTA LA GLOBALIZACIÓN?

En la economía

En la cultura

En la política

LOS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.

Uso de nuevas tecnologías en el transporte, las telecomunicaciones y la producción.



Aplicación de políticas económicas liberales, como la reducción de aranceles para el ingreso de productos extranjeros. Aranceles: es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación


Internacionalización de las empresas.



¿CÓMO SE PERCIBE LA GLOBALIZACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA?



*En los avances tecnológicos que forman parte del actual estilo de vida: celulares, iPods, laptops, Internet, etc.



*En la posibilidad de hacer transacciones financieras de manera rápida e interconectándose con el mundo: compras por Internet,  uso de la tarjeta de crédito, etc.



EJEMPLOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA



Negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados para formar bloques comerciales o políticos.



Internacionalización de aspectos como la justicia y la ciudadanía: tribunales internacionales, policía internacional, etc.



Los acuerdos políticos y comerciales, la posibilidad de recurrir a la justicia internacional en caso de violaciones a los derechos humanos.



Un ejemplo claro es el hecho de que en tu casa hayan productos fabricados en distintos países del mundo. Incluso un mismo producto está formado por componentes fabricados en distintos países. 
 
Por ejemplo, puedes comprar un PC ensamblado en Alemania, con su placa base fabricada en India, pero con chips electrónicos procedentes de EEUU, cables procedentes de China, ventiladores procedentes de Polonia y disipadores fabricados en España.

O incluso, una misma camiseta está fabricada por algodón que se produce en América del Sur, el cual viaja hasta España donde se hila y se teje formando tela. Los rollos de tela viajan hasta Bangladesh donde se confecciona y se le da forma de camiseta, la cual regresa a España donde se etiqueta y se empaqueta y se vende en tiendas de ZARA situadas por todo el mundo.



Los colombianos compramos productos fabricados en China. Gracias a ello en china hay más dinero y quieren comprar más cosas, por lo que ellos compran cosas de otros países (por ejemplo de Colombia, que también podemos fabricar algunas cosas mejor que ellos) o se vienen de vacaciones.



FENÓMENOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU REPERCUSIÓN EN LA VIDA COTIDIANA



La homogenización cultural, es decir, la difusión de costumbres y hábitos culturales occidentales, principalmente norteamericanos. Se manifiesta en los hábitos de consumo que la gente comparte en el planeta: ropa, comidas, bebidas, diversiones, música, etc.



Hibridación cultural, es decir el proceso mediante el cual prácticas culturales que existían de forma separada se combinan para formar nuevos objetos y prácticas culturales. Se percibe a través de la mezcla de elementos autóctonos y modernos, por ejemplo los ritmos musicales como la cumbia y la gastronomía.



LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN:



Las desigualdades socioeconómicas: La globalización ha profundizado las diferencias sociales entre ricos y pobres. El número de pobres en el mundo ha crecido. La situación de los trabajadores en el mundo se ha deteriorado.



El deterioro del medio ambiente: el aumento de emisiones de CO2 está acrecentando el proceso de calentamiento global, con graves consecuencias para la vida de las personas: alteraciones climáticas, aumento de catástrofes naturales, deterioro de la calidad de vida. La contaminación también afecta al suelo ya las especies animales y vegetales del planeta



El surgimiento del fundamentalismo: rechazo y resistencia de muchos pueblos y culturas, esto genera el fundamentalismo  que es una manera intolerante de defender las ideas que, incluso, recurre a la violencia. Las principales manifestaciones de fundamentalismo son de tipo religioso, en especial en el mundo islámico.



El crimen organizado: la globalización ha facilitado la proliferación de  distintas actividades delictivas: el narcotráfico, el comercio de armas, la piratería, el tráfico de personas, el terrorismo internacional. 


¿CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN EN NUESTRA VIDA COTIDIANA?



La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención. Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo. Los medios de comunicación han contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual: La cultura global de masas.


A medida que vamos globalizándonos nos vamos volviendo una sociedad con muchas variedades de productos, entretención, moda etc...La difusión de la cultura global de masas ha permitido la formación de una industria de bienes y servicios asociados a ella como la moda, espectáculos, música, artículos tecnológicos y una increíble gama de productos que se ponen a disposición de las personas en todas partes del mundo.


Países y Regiones como Estados Unidos y Europa Occidental lideran la industria de la información y del entretenimiento, es por ello que la globalización tiende a difundir los valores y las modas que predominan en estas zonas del mundo.


Por otra parte, la globalización ha difundido la democracia como el mejor sistema de organización lo que demanda una mayor participación y conciencia de los derechos y responsabilidades de las personas. Han surgido diferentes organizaciones que actúan a nivel planetario frente a problemáticas globales, como a la defensa de los derechos o al cuidado del medio ambiente. Estas organizaciones conviven con otras de tipo informal, por ejemplo, jóvenes vinculados por algún estilo musical o por alguna visión del mundo, y constituyen diferentes referentes para muchas personas.


Hoy en día es normal que las personas digan que echan de menos su celular o algún artefacto electrónico o que se mueren por tenerlo.


Efectos negativos de la globalización:
- Destruye las identidades locales: Sociedad homogénea mundial
- Aumento del consumismo: (Consumo v/s consumismo)
- Atenta contra los ecosistemas: Economías nacionales conectadas con el mundo y generan como efecto el calentamiento global.
- Internacionaliza el capital: (Transnacionales o Multinacionales)
- Concentra la riqueza: (Aquellos países más desarrollados)
- Hace desaparecer la labor reguladora de los estados: (Estado fiscalizador)
- Menos inclusión social lo que da como resultado desigualdeades más marcadas en la sociedad.

 

Efectos positivos de la globalización:
- Aumenta el nivel de vida de las comunidades en general
- Masifica la cultura y pone en contacto a comunidades de diversas formas de vida
- Masifica los medios de comunicación.

 

CONCLUSIONES



La globalización crea oportunidades, pero a la vez origina problemas. Por consiguiente, se debe evitar caer en la pasividad social. Los ciudadanos debemos comprometernos
con movimientos sociales y proyectos éticos que promuevan la mejora de la calidad de vida.



Debido a la globalización el mundo ha cambiado, nosotros no nos damos cuenta, pero es así. Es un fenómeno mundial que ha ido creciendo hasta un punto en el que ya no se puede controlar o evitar. En el mundo actual cada persona tiene más opciones de productos, tecnología hasta salud. Este fenómeno nos ha dado ventajas como desventajas, más oportunidades, más conexión entre nosotros, pero también nos dificulta algunas cosas, como la contaminación, la poca distinción que hay entre nosotros, menos inclusión, etc.

 



ACTIVIDAD
Desde lo que usted comprende al observar los dos videos (tenga en cuenta que estos videos analizan el funcionamiento de la economía en dos partes la I y la II), analice critícamente las temáticas estudiadas en el transcurso de estos tres periodos. Este análisis lo requiere para la próxima clase, lo debe tener estructurado en su cerebro para poder argumentar el trabajo que se le asignará en la clase del 21 (1001) y 22 (1002) de agosto.


COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIÓN - EXPORTACIÓN


El comercio internacional de Colombia mes a mes se caracteriza por ir al ritmo de las fechas comerciales más importantes, tanto a nivel nacional como internacional, el comercio exterior colombiano tiene sus puntos altos de ventas en ciertas categorías de productos.



Es así como, por ejemplo en enero, sobresalen las exportaciones de papelería y cartón cuando inician las temporadas escolares de la región, mientras que las importaciones de prendas y accesorios de vestir son protagonistas, en medio de estrategias de rebajas en los principales almacenes de moda en el país. 



Otros casos emblemáticos del calendario son el incremento exportador de las flores en febrero con una fecha emblemática como San Valentín a nivel internacional; la comercialización de pescado y de artículos de viajes cuando se aproxima la semana santa, y el café, que en los últimos años ha mostrado una tendencia de picos exportadores a mitad y a finales de año. En octubre, con la celebración de Halloween, hay un aumento en las importaciones de textiles, sombreros y pelucas.



1. Enero, entre la temporada escolar y las rebajas

En cuanto a exportaciones, resalta el incremento de 24,3% en papel, cartón y artículos de pasta de papel, que se da en medio del inicio de clases escolares y universitarias de la región. En importaciones, las prendas y accesorios de vestir crecen 27,4% en un contexto de rebajas en tiendas de moda.



2. Febrero es clave para los floricultores del país

Unos 600 millones de tallos de flores, es decir unas 35.000 toneladas, fue lo que exportó la industria nacional solo a Estados Unidos para San Valentín. Según Augusto Solano, presidente de Asocolflores, las ventas en San Valentín son del 12% al 15% de las exportaciones totales del año.

3. Marzo: la comercialización de pescado gana el pulso

Al tener como objetivo la celebración de la Semana Santa, las exportaciones e importaciones de pescado se aceleran. Es así como las compras externas se incrementaron 31,4%, mientras que las exportaciones tuvieron un alza de 35%. Las ventas de artículos de viaje aumentaron 89,9%.



4. Abril, mes de coyunturas nacionales y extranjeras

En este mes se dio el cierre temporal de la planta de Minerva en Córdoba, lo cual pudo repercutir en el alza de 42,3% en importaciones de carne. Por otro lado, estaba la coyuntura de los aranceles de acero y aluminio de Estados Unidos, que habría generado un alza de exportaciones de 381,9%.



5. Mayo, regalos de lujo para las madres

Las empresas de celulares buscaron hacer su ‘agosto’ en este mes, tanto así que las cifras reflejaron que fue el de mayores importaciones en el 2017, con US$134,1 millones CIF. Del lado de exportaciones, las perlas y piedras preciosas tuvieron grandes aumentos en ventas a la Unión Europea (144,8%).



6. Junio, día del padre y Mundial de Fútbol

Aunque las importaciones de bebidas, tabaco y electrodomésticos crecieron un promedio de 49,3% previo al Mundial, es en este mes que se consumen estos productos. En las compras externas, también resalta un repunte de 20,1% en las prendas y accesorios de vestir como regalo para los padres.



7. Julio, vacaciones e inicio de semestre universitario

A nivel mundial, este mes marca el inicio de vacaciones de mitad de año, por lo que se dio un incremento de exportaciones de bebidas (63,1%), prendas y accesorios de vestir (13,9%) y calzado (85,9%). En importaciones, el inicio del semestre universitario exigió bienes de papelería y audiovisuales.



8. Agosto, inversiones del segundo semestre

Las compañías colombianas iniciaron su plan de inversiones y compras para el segundo semestre del año. Es así como se dio un aumento en las compras externas de manufacturas de metales, con un crecimiento del 28,9%, con US$84,2 millones, al igual que las manufacturas de caucho (32%).



9. Septiembre, inicio de clases del calendario B

La mayoría de países occidentales le dan inicio a las clases, tanto escolares y universitarias; por ello la exportación de pasta y desperdicios de papel aumentaron 192,6%. Por otro lado, también es un mes de renovaciones en los hogares, por lo que las exportaciones de muebles crecieron 6,8%.



10. Octubre, celebración de Halloween a nivel local

En el décimo mes del año, se evidenció la importación de artículos que concuerdan con la celebración de Halloween. Es así como las compras de artículos de sombrerería y partes se incrementaron 23,8%, y las de plumas, flores artificiales y manufactura de cabellos, un 67%, durante octubre.



11. Noviembre, compra de decoración y juguetes

Resalta el incremento de 23,8% en importaciones de juguetes, artículos para recreo, deporte; partes y accesorios, que llegaron a US$33,6 millones. Esto va de la mano de la compra anticipada para la temporada de diciembre con el Black Friday. Esto también se da con ítems de decoración.



12. Diciembre, perfumes, relojes y prendas de vestir

El último mes del año resulta clave para la industria nacional de los perfumes, por lo que las exportaciones de estos productos aumentaron 6,9%, según el Dane. Mientras que en importaciones, se evidencia un incremento de compras tanto de relojes como de prendas de vestir.

COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA


El mercado le ofrece  a los consumidores variedad de productos y servicios, algunos de ellos tienen el sello Made In Colombia mientras que otros son importados. Al respecto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) consolidó qué tipo de productos hacen parte del comercio internacional en Colombia y cuál es su aporte a la economía de nuestro país.


Portales web en materia de economía revelan que el 28% de la comida que consumen los colombianos es importada y un dato que desconcierta es que algunos productos internacionales que hoy se ofertan en nuestro país, antes eran los que exportaba Colombia otros continentes. 

 ¿Qué productos hacen parte del comercio internacional en Colombia?

Según el más reciente reporte del Dane, Estados Unidos es el país al que más compras externas hacemos. Los productos que más importamos de ese país son los combustibles y aceites refinados, productos químicos orgánicos, plásticos, aparatos electrónicos y automóviles.

Otro de los proveedores es China con aparatos electrónicos, los vehículos (motos y carros), los productos de fundición como hierro y acero, y juguetes y elementos para el hogar. En la lista también se encuentran los perfumes, productos farmacéuticos y vehículos que se comercializan desde México y llegan a la oferta para los colombianos.

En lo que refiere al papel, cartón y caucho, Brasil es el gran proveedor; Argentina también forma parte de los países con comercio internacional en Colombia con productos como el cereal, aceites naturales y semillas. Los productos de navegación aérea, instrumentos y aparatos de óptica, fotografía y cinematografía provienen en su mayoría de Alemania.

India es nuestro principal país importador de algodón así como de dispositivos de tratamiento especial y aluminio; en materia de abonos, plantas y raíces Canadá es el principal proveedor.

Las cifras sobre el comercio internacional en Colombia, reposan en administraciones aduaneras del país y se registran estadísticamente según la fecha de presentación ante las entidades financieras autorizadas para recaudar los tributos aduaneros, en este caso La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

No se puede desconocer que el comercio internacional en Colombia afecta la industria de nuestro país porque la industria de aquí también produce con garantía y calidad; este fenómeno ha desatado el reclamo de algunos sectores empresariales quienes se han pronunciado en varias ocasiones solicitando al Gobierno Nacional la implementación de políticas que regulen más el comercio exterior en Colombia. 


ACTIVIDAD agosto 28 (1001) 29 (1002)
Desarrollar en el cuaderno las preguntas de los indicadores 2 y 3 del taller del tercer periodo y complementar esta actividad con una noticia por cada uno de los contenidos temáticos del periodo. Cada noticia se pega en el cuaderno y se le escribe un análisis crítico, según su contenido.

ACTIVIDAD Septiembre 11 (1001) 
12 (1002)

Diseñe un plegable de 6 columnas (una hoja por ambos lados) en el que relacione el contenido de la siguiente lectura con las temáticas trabajadas en cada uno de los tres periodos estudiados.

LAS DIFERENCIAS
Los deseos primarios de toda persona son PROGRESAR y SER FELIZ, muchos piensan que una forma efectiva de lograr esos anhelos es la riqueza.

Así como hay personas pobres y ricas, hay países con iguales características. La diferencia entre unos y otros NO ESTÁ en el tiempo durante el cual han sido habitados; así lo demuestran casos como los de INDIA y EGIPTO, que albergaron grandes civilizaciones hace miles de años y hoy en día son pobres.

La diferencia entre los países pobres y ricos TAMPOCO ESTÁ en los recursos naturales con que cuentan, JAPÓN, por ejemplo, tiene un territorio muy pequeño, del cual el 80% es montañoso, no apto para la agricultura ni la ganadería, sin embargo, es una potencia económica mundial que a manera de inmensa fabrica flotante, recibe materias primas y las exporta transformadas, a buena parte del planeta, obteniendo de ello riqueza. SUIZA no tiene océano, pero cuenta con una de las flotas navieras más grandes del mundo, no tiene cacao, pero fabrica el mejor chocolate; en sus pocos kilómetros cuadrados se pastorea y cultiva solo cuatro meses al año, ya que en los demás meses las condiciones climáticas no son favorables, pero produce los mejores lácteos de toda Europa. Al igual que JAPÓN, un país sin recursos naturales que exporta bienes y servicios de excelente calidad, SUIZA es un país pequeño cuya imagen de seguridad, orden y trabajo lo han convertido en la caja fuerte del mundo.

Tampoco la inteligencia de las personas marca una diferencia, como lo demuestran muchos estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos, logrando resultados excelentes. Al estudiar la conducta de los individuos en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue estas reglas, no importa el orden:

La moral como principio básico

El orden y la limpieza

La honradez

La puntualidad

La responsabilidad

El deseo de superación

El respeto a la ley y a los reglamentos

El respeto al derecho de los demás

El amor por el trabajo

El afán de ahorro e inversión

No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas simples reglas. En nuestros países latinoamericanos y en el resto de países pobres, solo una mínima parte de la población las sigue en su vida diaria.

JAPÓN es un país con un área de 377.835 Km cuadrados, que posee ciento treinta millones de habitantes, los diez bancos más grandes del mundo, los índices educativos y de longevidad más altos y el índice de criminalidad más bajo, su producto nacional es igual al de Francia, Inglaterra y Alemania sumados. ¿A qué se debe esa productividad?

Analizando las diferencias entre Japón y los países de América Latina, tres aspectos son especialmente importantes: La educación, La Religión y la actitud hacia la vida misma y la naturaleza

LA EDUCACIÓN: En Latinoamérica se da mucho la educación instructiva de conocimientos. A nuestros padres les preocupan las tablas de multiplicar, pero ¿y la educación formativa? ¿Qué valores son inculcados en las escuelas y en el hogar? Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están la HONESTIDAD, LA PUNTUALIDAD, y la LIMPIEZA. Estos hacen parte de la educación necesaria para un empresario de éxito. Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia: el BIEN SER, el BIEN HACER, el BIEN ESTAR y el BIEN TENER.

El BIEN SER, Se logra siendo HONESTO, PUNTUAL y DISCIPLINADO. Por ejemplo si en esta conferencia hay cerca de seiscientas personas y el conferencista llega diez minutos tarde, se están perdiendo seis mil minutos. Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el de los demás.

Otro principio fundamental es el RESPETO: si no es tuyo debe ser de alguien, si te encontraste en un escritorio un lapicero, debe ser de alguien, entonces devuélvelo. Si te encuentras un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien; si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya debe ser de alguien. Si todos respetáramos estas cosas, vivíamos mejor.

El BIEN HACER: Haz las cosas bien, si vas a nadar, hazlo bien, si vas a estudiar, hazlo bien. Las gentes que son un “BIEN SER” y dan a la familia y a su escuela más de lo que recibieron, llegarán al tercer paso, al “BIEN ESTAR”. Y quienes siguen estos tres pasos, en este orden, tarde o temprano llegarán a lograr un “BIEN TENER”. ¿Cómo un empresario se atreve a sancionar a un trabajador que se retrasa diez minutos, mientras él llega dos horas tarde y en automóvil último modelo?

LA ACTITUD ANTE LA NATURALEZA: En cada acto importante de la vida planta un árbol: Cuando entres a la universidad, cuando consigas un empleo, cuando te cases, cuando tengas un hijo. Por ejemplo si tus padres hubieran plantado un árbol cuando naciste, ese árbol que ahora tendría unos 15 o 16 años, sería muy importante porque significaría mucho para ti. Pero si aquel árbol lo siembra el gobierno te importa un comino. Por eso es importante que hagamos nuestras propias cosas, para que las amemos.

La JUVENTUD tiene que ser emprendedora. Nos quejamos de la contaminación y de la erosión, pero si cada cual plantará un árbol en cada momento importante de su vida, el país sería otro.

LA RELIGIÓN: Los Japoneses y Latinoamericanos en su aspecto espiritual y religioso son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los chistes, etc. La diferencia está en que los latinos vamos a los templos a pedir y esperar y los japoneses van a ofrecer. De igual forma los sindicatos latinos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliegos de ofrecimientos.

¡Pequeña pero gran diferencia! Porque por ejemplo la empresa de automóviles Toyota fabrica en un año dos mil autos, el sindicato ofrece fabricar al año siguiente dos mil doscientos, ¿qué ofrece la empresa?, si tiene 5% de errores en la producción y el sindicato ofrece reducirlos al 3% ¿qué ofrece la empresa? Y sobre la base de esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado cero por ciento de error y calidad total. Con pliego de peticiones no es posible, porque solo pedimos y pedimos pero no ofrecemos nada.

LA ACTITUD ANTE LA VIDA: Quiero empezar con esta reflexión: A un elefante de circo desde pequeñito lo tuvieron atado de la pata con una cuerda y por más que él quería soltarse para ser libre, se lastimo la piernita, le sangro y ya después le salió un callo, no solo en la pata sino también en la cabeza: a punto de decir “no puedo”, ya no pudo! Y a pesar de ya no estar atado no escapa, porque sigue mentalmente atado a la cuerda.

Y así hay muchos jóvenes que llegan a ser adultos y “ya no pueden” ¿Por qué?, Porque desde chiquitos estuvieron escuchando todos los días: eres un bruto, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te reprueban… ese joven, ya de adulto, es como el elefante: a determinada hora sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar – ni una más ni una menos, mueve la trompita, termina lo suyo. Así son muchos empleados que solo hacen lo esencial.

Jóvenes ¿Qué deben hacer? Que el objetivo hoy sea ser feliz y disfrutar lo que hacen. Prepárense para que su proyecto de vida no se quede en que sea la 1:15 pm para salir del colegio, o que llegue el fin de semana o las vacaciones ¡Qué triste! Así hay muchos jóvenes que todos los días se forman como fracasados, sin metas ni propósitos para alcanzar paso a paso el BIEN SER, el BIEN HACER, el BIEN ESTAR y el BIEN TENER..

Jóvenes entiendan que cuando ustedes sean bachilleres y estén pensando ¿qué voy hacer? Es el enamoramiento, cuando decidan en qué se formaran y terminen esa formación, es la concepción. El embarazo cuando construyen su empresa o negocio, el nacimiento cuando lo inauguren o empiece a funcionar. Después ya tienen un bebito que dentro de los tres primeros años tienen que cuidarlo a diario, con el único objetivo de hacerlo crecer, ese bebito es su negocio o empresa. Después viene la adolescencia y al fin llegan a ser adultos. Es cuando su negocio o empresa debe empezar a repartir utilidades a los socios, antes no. El problema de las personas que crean negocios o empresa en Latinoamérica es que quieren hacerse ricos al segundo año con su empresa. Váyanse a veinte años de plazo, métanle todo lo que ganen, denle todo a ese hijo que es su empresa, y verán como crece, verán como se hace adulto. Si ¿Y de qué vivimos?, preguntaran, de un salario, pero no desangren su empresa o negocio.

Quiero terminar con un cuento: había un bosque en el que vivían muchos animalitos, de repente se desato un incendio y todos salieron corriendo, todos menos un gorrioncito que fue al río, mojo las alitas, voló sobre el bosque en llamas y dejó caer una gota de agua, tratando de apagar el fuego. Volvió al río, mojo las alitas, voló sobre el bosque y dejo caer algunas gotas. Un elefante que pasaba le grito: ¡No seas tonto! ¡Huye como todos! ¿No vez que te vas a achicharrar?, el gorrioncito se volteo y le dijo: este bosque me lo ha dado todo: mi familia, mi felicidad, y le tengo tanta lealtad que no me importa morir, pero voy a tratar de salvarlo. Fue al río otra vez, mojó las alitas y revoloteo sobre el bosque, dejando caer una o dos gotas de agua.

Los dioses se compadecieron de él y dejaron caer una gran tormenta que apago el incendio. El bosque reverdeció y todos los animalitos regresaron y volvieron a ser felices, más que antes.

No somos pobres porque nos falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros: SIMPLEMENTE CARECEMOS DEL CARÁCTER PARA CUMPLIR ESTAS PREMISAS BÁSICAS Y ELEMENTALES DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL.

Jóvenes estudiantes, yo comparo a este bosque con cualquiera de los países de América latina, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral, pero yo les pido que todos los días dejen caer una o dos gotas de sudor y de trabajo. Si así lo hacen, el país se los agradecerá y Dios los bendecirá.

* Carlos P. Kasuga, Director General de Yakult S.A. Resumen de la conferencia: “Los aspectos más importantes de la cultura empresarial japonesa”
  

ACTIVIDAD SEPTIEMBRE 18 (1001) 19 (1002)

 

Institución educativa Santa Ana- San Sebastián de Mariquita
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICA
GRADO DÉCIMO 2018
Profesora: Natividad Villalba Zarta

TALLER DEL CUARTO PERIODO


Tiempo de duración:

10 semanas

Título:

El papel que debe jugar el Estado en la economía y política del país para que su funcionamiento sea eficiente, es el de regular equitativamente la asignación de los recursos necesarios para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Logro:

Reflexión de los elementos y formas de organización económicas y políticas de las sociedades en diferentes espacios y tiempos

Contenidos temáticos: 
 

*Conceptos básicos: Estado, Capital, Capitalismo, Mercado, subvenciones, economía agregada, Monopolio económico, productividad, Descentralización, Sistema económico, Planes de desarrollo, Índice de desarrollo humano, ingresos, Balanza comercial.
*¿Por qué y cómo interviene el Estado en la economía? 

*Factores de Producción: tierra, trabajo y capital
 

*El sistema económico: concepto y clases
 

*Los Planes de desarrollo: Descentralización del poder

Conducta de Entrada:

Desarrollo de las actividades asignadas en el blog sobre las temáticas del periodo

Indicador 1:

Identifica y contrasta la relación entre diferentes elementos de las relaciones y formas de organización económica y política

Preguntas:

1. ¿Por qué y cómo interviene el Estado en la economía?

2. ¿Cómo influyen los factores de producción en el funcionamiento básico de la economía colombiana?

3. ¿Cuál es la importancia de los sistemas económicos en una sociedad?

4. ¿Cuáles son las funciones que debe desempeñar el gobierno en la economía para lograr su implementar su plan de desarrollo?

Actividades:

1. Comparar la intervención del Estado y el gobierno en el desempeño de la economía del país

2. Caracterizar los factores de producción según sus ventajas y desventajas para la economía de Colombia

3. Identificar en la realidad social del país la práctica de un sistema económico

4. Definir según sus características el concepto de plan de desarrollo

Indicador 2:

Interpreta y relaciona las diferentes formas de organización y relación económica y política que se establecen entre las sociedades humanas

Preguntas:

1. ¿Qué ejemplos podría encontrar para demostrar la dependencia que tiene la economía Colombiana de su sistema económico?

2. ¿Cómo explicaría la intervención del Estado en la economía colombiana?

3. ¿Qué ejemplos podría encontrar para demostrar la existencia de los factores de producción?

4. ¿Cuáles aspectos del actual plan de desarrollo nacional y municipal se evidencian en la realidad socioeconómica del país?

Actividades:

1. Relacionar características de una economía desarrollada y competitiva con la intervención del gobierno y el Estado

2. Demostrar los beneficios que trae a la sociedad un adecuado y eficiente plan de desarrollo

3. Interpretar la relación existente entre los diferentes sistemas económicos

4. Identificar la existencia de los factores de producción en la economia local

Indicador 3:

Caracteriza y justifica diversos puntos de vista y tipos de saberes producidos por las culturas en el transcurso del tiempo desde la perspectiva económica y política

Pregunta:

1. ¿Qué argumentaría usted para defender la necesidad de la intervención del Estado en la economía colombiana?

2. ¿Qué cambios haría usted al actual plan de desarrollo municipal para lograr eficientes resultados?

3. ¿Cómo justificaría la existencia de los factores de producción?

4. ¿Qué hechos seleccionaría para demostrar la existencia de los sistemas económicos en el mundo actual?

Actividades.

1. Caracterizar el desempeño del sistema económico en el buen desarrollo de una economía

2. Sustentar la necesidad que tiene el país de elevar el nivel en la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes desde una adecuada implementación de su plan de desarrollo

3. Argumentar la importancia de conocer la influencia de los factores de producción en el desempeño de una economía

4. Demostrar la existencia de la intervención del Estado en la economía del país. 


EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


¿Por qué y cómo interviene el Estado en la economía?

El Estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es capaz, por sí solo, de sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo mercado.

Keat y Young plantean cinco funciones primordiales que el gobierno puede llevar a cabo en una economía de mercado:

En primer lugar, proporciona un marco legal y social dentro del cual los participantes en el mercado compran y venden bienes y servicios producidos con los recursos escasos de la economía.

En segundo término, el gobierno lucha por mantener la competencia en los mercados de bienes y servicios al tratar de asegurar que ningún vendedor domine el mercado de una forma inequitativa.

En tercer lugar, el gobierno puede decidir jugar un papel en la redistribución del ingreso y la riqueza, ya sea a través del sistema fiscal (particularmente a través de impuestos sobre la renta o el ingreso), o bien, a través de diferentes tipos de subsidios gubernamentales y subvenciones para grupos de Interés especial.

La cuarta función del gobierno, relacionada con el mercado, es la reasignación de recursos. De acuerdo con la teoría económica, la falta de buena asignación de recursos se presenta cuando un mercado tiene ciertas externalidades o efectos indirectos. Es decir, algunos de los beneficios o costos asociados con la producción o consumo de un producto en particular se acumulan con otras partes diferentes de los compradores o vendedores de un producto.

La quinta función principal del gobierno en una economía de mercado es la estabilización de la economía agregada. La economía de mercado es propensa a los altibajos de la actividad económica. Los gobiernos pueden emplear políticas fiscales y monetarias para lidiar con los problemas de desempleo e inflación, lo que generalmente ocurre en diferentes etapas del ciclo.

García-Durán, por su parte, expone dos tipos generales de intervención económica del Estado:

a). Intervención DIRECTA, es decir, el Estado actúa directamente como sujeto económico con tres formas fundamentales: las empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o actividades y la planificación; aunque ésta, en una economía de mercado tiende a ser, por todo lo expuesto, indicativa no imperativa, es decir, que los diferentes sujetos económicos no están obligados a cumplir las indicaciones del Plan Económico. Si no estaríamos en un sistema económico de planificación central.

b). Intervención INDIRECTA o POLÍTICA ECONÓMICA, que es la forma más importante de intervención en la economía de mercado. El Estado adopta medidas a partir de las cuales se espera forzar un determinado comportamiento de los sujetos económicos, pero sin que éstos estén obligados a dicho comportamiento, tan sólo inducidos a ello. Un ejemplo podría ser el de la devaluación de la moneda con la pretensión de incrementar las exportaciones, pues éstas resultarán más baratas a los compradores extranjeros: nada obliga, sin embargo, a las empresas a vender más afuera; podrán hacerlo, tendrán las condiciones para ello, pero no están obligadas.

Vargas, lo resume a través del siguiente cuadro. La primera columna corresponde a las fallas de mercado que deberá corregir el Estado, la segunda muestra para qué la intervención y la tercera cuáles son los instrumentos que usa al intervenir.

Fallas del mercado
Función
Medidas
Monopolio
Contrarrestar la ineficiencia en la asignación de los recursos
Leyes antimonopólicas.
Normas, contratos.
Provisión y producción de bienes públicos. (Defensa, educación, salud, etc.)
Externalidades
Bienes públicos
Desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza
Mejorar la distribución del ingreso
Impuestos progresivos, pensiones, asistencia social, subsidios y transferencias.
Inflación
Lograr la estabilidad y el pleno empleo en la economía
Manejo de la política económica.
Política fiscal y política monetaria.
Desempleo
Bajo o nulo crecimiento
Promoción del crecimiento
Política económica y sectorial
Falta de especificación de los derechos de propiedad
Regulación económica
Promulgación de leyes.
Creación de instituciones públicas.
Incumplimiento de contratos

En el siguiente par de videos se explican, de manera sencilla, las razones que llevan al estado a intervenir en la economía y cómo lo hace.

Videos sobre el rol del Estado en la economía

DESPUÉS DE LEER Y OBSERVAR LOS VIDEOS PARA COMPRENDER EL TEMA SOBRE: POR QUÉ Y CÓMO INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMÍA, RESPONDA ESTAS DOS PREGUNTAS:

1. ¿Qué mitos se han difundido sobre la intervención del Estado en la economía?
2. Prepare para exposición UNO de los mitos sobre la intervención del Estado en la economía.

ACTIVIDAD OCTUBRE 02 (1001) 03 (1002)


ACTIVIDAD OCTUBRE 16 (1001) 17 (1002)

CONCEPTO DE IVA: Es el impuesto a las ventas, o al valor agregado como también se le conoce, es el impuesto que se paga sobre el mayor valor agregado o generado por el responsable.


Aunque el impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante.



Por ejemplo, un comerciante compra un producto en $10.0000 por el cual paga un IVA de $1.900, luego lo vende por $15.000 y cobra un IVA de $2.850. Al momento de presentar su declaración de IVA, el comerciante solo pagara la diferencia entre el IVA que género (2.850) y el IVA que pago inicialmente (1.900), lo que significa que el comerciante solo pagará la suma de $950, que es exactamente el IVA correspondiente al valor que el comerciante le agrego al producto vendido, ya que lo compró en $10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego un valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa general que es del 19% da un valor de $950.



Quien paga la totalidad el IVA es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle valor, no puede descontar el IVA pagado como en el caso del comerciante.



El IVA es un impuesto indirecto e inequitativo, por cuanto es un impuesto que se paga sin considerar la capacidad económica del contribuyente, pues el IVA debe pagarlo hasta le ciudadano más pobre que exista, por lo que se considera un impuesto regresivo.



EVOLUCIÓN DEL IVA EN COLOMBIA.

Desde su implementación en 1963 como tributo monofásico a las actividades de manufactura e importación, el Impuesto de Valor Agregado ha estado con los colombianos. Las crisis económicas hicieron que llegara a los minoristas y al consumidor en 1983, durante el gobierno de Belisario Betancourt, con un 10%. El presidente Cesar Gaviria hizo que se extendiera a otros servicios, como hoteles y restaurantes, y llegara al 12%. Luego, Gaviria haría otro aumento para que se ubicara en el 14%. Ernesto Samper subio la tarifa al 16%. 



La historia del IVA en Colombia se remonta a 1963 (Decreto Especial 3288) como tributo monofásico (que recae sobre una de las fases del proceso de producción o distribución) aplicado a las actividades manufactureras y de importación. Era un tributo indirecto vinculado al del impuesto sobre el volumen de ventas. Sin embargo, se atribuye su creación, propiamente dicha, a la Ley 20631 de 1975, en el gobierno de Alfonso López, que gravó a productores e importadores con una tarifa general de 10%.



Pero las necesidades de los gobiernos, marcadas por crisis económicas y déficit fiscal, empezaron a convertirlo en un impuesto plurifásico, que en síntesis significa que somete a tributación a todas las fases por las que atraviesa un bien en su proceso de producción y comercialización hasta llegar al consumidor final.



Ahí ya empezó a pesar en los bolsillos. Precisamente, fue en el gobierno de Belisario Betancur, que el IVA, a través del Decreto Ley 3541 de 1983, se extiende al comercio minorista, ya como impuesto al valor agregado con tarifa de 10% y otras diferenciales de 20% y 35%. En esta reforma se determinaron los bienes excluidos y exentos, entre ellos los servicios.



Pero con la Ley 49 de 1990 vino un nuevo ajuste. En época de la apertura económica del gobierno de César Gaviria, el IVA general se aumentó a 12%, se amplió la base del impuesto y allí entraron algunos servicios, con tarifas diferenciales, como los hoteles, restaurantes y la telefonía. Y fue Gaviria, bajo la Ley Sexta y por un desequilibrio en las finanzas, quien en 1992 presentó una reforma tributaria que pasó la tarifa de 12% a 14%, temporalmente, elevando también a 45% bienes de lujo y acercando el impuesto a uno tipo consumo.



Pero como las necesidades en términos fiscales suelen perseguir a los gobiernos, Ernesto Samper, también tuvo su reforma tributaria que elevó la tarifa general del IVA a 16% y, como en las anteriores, se extiende la base.



Llegó el turno para Andrés Pastrana, quien determinó extender la base gravable, pero bajó la tarifa general a 15%. Sin embargo, la dicha duró poco, porque apremiado por la recesión económica y la necesidad de tapar el hueco fiscal, en 2000 bajo la Ley 633, se volvió a generalizar la tarifa en 16%.



En los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en los cuales la clase media surge con mayor fuerza de consumo, se han ampliado las bases gravables y establecido tarifas diferenciales hoy concentradas en tres (19%, 5% y 0%). En lo corrido de este siglo se han enfocado en ampliar la base gravable y los servicios. El estatuto tributario contempla una serie de tarifas para aplicar a los productos.



Por un lado, están los bienes excluidos que son aquellos a los que no se les grava. En este grupo clasifican productos de primera necesidad como el arroz, la papa, las hortalizas y las verduras. Siguen los productos exentos como los huevos que, a diferencia de los excluidos, son los que generan una devolución por parte de la DIAN si en la cadena productiva tienen algún cobro de IVA. 



Ahora bien, la manera de recaudarlo por parte de la DIAN es a través de todas las facturas que emite el comercio en una transacción. Bien es conocido por los consumidores que al momento de comprar algún producto encuentra el precio de la mercancía más el porcentaje del IVA a recaudar.


TARIFAS EN EL IMPUESTO A LAS VENTAS

En Colombia el IVA tiene varias tarifas, unas más altas que otras e incluso una tarifa del 0% para los llamados productos exentos.

La tarifa general del IVA es del 19% según lo contempla el artículo 468 del estatuto tributario modificado por la ley 1819 de 2016.

Significa que todos los productos y servicios gravados con el IVA tienen una tarifa del 19% excepto aquellos que expresamente ha señalado que tienen una tarifa diferente.

Algunos productos con IVA del 19% son: Enlatados y conservas, aceites, sopas y cremas, salsas,  aderezos, dulces, confites,  gelatinas, jugos,  gaseosas, electrodomésticos,  productos de aseo personal y del hogar, vestuario y calzado, productos para animales domésticos, artículos deportivos, servicios de telefonía, cerveza, cigarrillos, entre otros.

Por razones sociales, económicas entre otras, el Estado ha fijado unas tarifas de IVA especiales o diferentes a la tarifa general del 19%; unas más bajas y otras más elevadas.
Algunos productos con tarifa del 5% son: Café, Avena. Harina de trigo, el salchichón y la butifarra, carnes frías, Azúcar, Chocolate de mesa, Pastas alimenticias, entre otros.

Los bienes exentos están gravados con una tarifa de 0%, algunos bienes exentos del impuesto a las ventas son: Carne, pollo, sal, leche, queso, huevos, ganado bovino, pescado, cerdo, arroz, productos de panadería, aguas minerales, Animales vivos, medicamentos, abonos, fertilizantes, Transporte público, educación, edificaciones de menos de 800 millones deducibles de renta, Cuadernos, libros, internet fijo para estratos 1 y 2, computadores que tengan un costo menor a $1.593.000, tabletas y celulares menores a 700 mil pesos.

DIFERENCIA ENTRE BIENES GRAVADOS, EXENTOS Y EXCLUIDOS

Los bienes o servicios gravados son los que están sometidos a una determinada tarifa, ya sea la general o diferenciales.

Los bienes exentos son aquellos bienes que están gravados a una tarifa de 0% (cero).
Los bienes excluidos son aquellos que por expresa disposición legal no están gravados con el impuesto.

La principal diferencia consiste en que los bienes exentos dan derecho a descontar el impuesto que se pague por sus insumos, materias primas y demás costos directos e indirectos, en tanto que los bienes excluidos no lo pueden hacer, el IVA que paguen por cualquier concepto deben llevarlo como un mayor valor del gasto o costo.

BASE GRAVABLE EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

La base gravable es el valor sobre el que se aplica la respectiva tarifa del impuesto, que es el valor total de la operación gravada con el impuesto a las ventas.

El artículo 488 y siguientes del estatuto tributario contempla otros aspectos particulares sobre la base gravable del Iva, pero la regla general es que el Iva se calcule sobre el valor total de la venta. Ejemplo: Si un par de zapatos se vende en $50.000, sobre ese valor se calcula la tarifa.

Los responsables del régimen común (toda persona natural o persona jurídica que venda productos o preste servicios gravados con el Iva) deben cobrar y facturar el Iva, es decir, son los encargados de recaudar el Iva y consignarlo en las cuentas de la Dian, y al declararlo pagan únicamente lo que generó menos lo que pagó de Iva, por ejemplo, si usted compra una camisa en 100 para luego venderla en 200 pasa lo siguiente:
Cuando la compra paga 100 + 19 de Iva, para un total de 119.
Cuando la vende cobra 200 + 38 de Iva.
En este caso usted ha pagado 19 de Iva y ha recaudado o cobrado 38 de Iva.
Cuando declara, usted declara que cobró 38 de Iva pero que pagó 19, por lo tanto únicamente pagará a la Dian la diferencia, estos 19 (38-19).



COMPRENSIÓN DE LECTURA
Responda en hojas de trabajo 
1.  Sobre qué se aplica el IVA?
2. Sobre quienes recae el pago de la totalidad del IVA?
3. Por qué se afirma que el IVA es un impuesto indirecto y regesivo?
4. Por qué en sus origenes el IVA fue considerado un impuesto monofásico y luego plurifásico? 
5. En cuál gobierno y en que reforma se determinaron los bienes excluidos y exentos?
6. Durante el gobierno de Cesar Gaviria, cómo se incrementó el IVA?
7. En qué gobierno el IVA se incrementa al 16% y extiende la base?
8. Durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) qué paso con el IVA?
9. En qué gobierno y bajo que ley se reforma el estatuto tributario para incrementar el IVA al 19%? 
10. Por qué razones cada gobierno amplia la base gravable del IVA y/o lo incrementa?
11. Qué significa en el estatuto tributario bienes excluidos y exentos?
12. Por qué medio la DIAN recauda el IVA?
13. Cuál es la diferencia entre bienes gravados, exentos y excluidos? 
14. Qué significa base gravable?
15. Quienes son los responsables de cobrar y facturar el IVA, es decir, recaudarlo y consignarlo a la DIAN? 
 
ACTIVIDAD OCTUBRE 23 (1001) 24 (1002)
La siguiente actividad se debe desarrollar en el cuaderno asi: los códigos PARES responden las PREGUNTAS y los códigos IMPARES las ACTIVIDADES de los indicadores 1, 2 y 3 del taller del cuarto periodo sobre los contenidos temáticos: ¿Por qué y cómo interviene el Estado en la economía? y Factores de Producción: tierra, trabajo y capital 


FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. En la actualidad, también se puede considerar como factor de producción, la tecnología.

Para que una empresa consiga sus objetivos tiene que combinar los factores de producción disponibles con el tiempo, la necesidad de crecimiento, la disponibilidad de mano de obra capacitada, las nuevas tecnologías y los precios de mercado vigentes.

EL CAPITAL: Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida (según el capitalismo).

El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo, que pueden generar algún tipo de valorización y expansión; capital son los bienes generados a partir de una inversión, que se utilizan para producir otros bienes o servicios.

El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas. Por ejemplo, la compra de máquinas, equipos, herramientas, transportes, la construcción de fábricas, bodegas, etc. Este factor de producción retribuye Intereses

A veces escuchamos hablar de capital como sinónimo de dinero, pero esta asociación no corresponde, porque el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.

EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. Abarca el esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo, el uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades y la ocupación .retribuye salarios

El avance económico y la diversificación han permitido la especialización del trabajo humano. En la economía moderna, el trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza. Los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la competencia intelectual, el talento o el genio.

LA TIERRA: Es el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción. Incluye todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, como los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua; la fauna, la cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios, etc.

La valorización de la tierra depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc. Este factor retribuye renta.

LA TECNOLOGÍA: Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de un determinado producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la producción.

Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es capaz de llegar cada vez más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logran la eficiencia y la eficacia en la producción de bienes y servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del menor tiempo posible en la obtención del producto deseado; y por eficacia, la calidad de los productos. 
 


Actividad Octubre 30 (1001) 31 (1002)
Utilizando la información sobre el contenido temático:  Los sistemas económicos, DISEÑE  con ARGUMENTOS PROPIOS un plegable de seis caras, una para portada y las otras  cinco para contenido. EVITE TRANSCRIBIR ESTA INFORMACIÓN AL PLEGABLE

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos recursos (limitados). Ésta es la base del problema económico: el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir: qué bienes y servicios deben producir, cómo producirlos y para quién (cómo distribuirlos). Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas económicos.


SISTEMA ECONÓMICO: se le denomina así al conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad se organiza para resolver los problemas económicos básicos de la economía. Por lo tanto el sistema económico son las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para resolver los problemas de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.

Formas de Sistemas económicos: Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del problema económico, dando como consecuencia diferentes sistemas económicos. Estas alternativas pueden ir desde un extremo, en el que se apuesta por la intervención directa del Estado en todas las actividades económicas (sistema económico socialista), al otro extremo, en el que se defienden la plena libertad de mercado, limitando al mínimo la intervención del estado (sistema económico capitalista).

En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto. (capitalismo mixto es un sistema económico en el cual la operación de libre mercado está directamente bajo la influencia del Estado, claro en cierto grado. Ya que cuenta con la propiedad privada de algunos de los recursos y otros recursos de propiedad pública.) En efecto, la gran mayoría de las organizaciones productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los sectores público y privado.

Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas concebidas por distintos autores del pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la permanente tensión en la que conviven estado y mercado en su afán por imponer sus procedimientos para resolver los problemas económicos de la sociedad. Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos básicos:

El Sistema Capitalista o Economía de mercado, siendo su principal característica el escaso papel que tiene el Estado en la actividad económica.

El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el Estado es el que organiza la actividad económica.

El Sistema de Economía mixta, en el que estado y mercado interactúan.

El Sistema Capitalista o de economía de mercado: Este sistema se caracteriza por el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica, siendo el mercado el protagonista mediante la Ley de la oferta y la demanda. En este tipo de sistema, las economías domésticas (familias), con sus decisiones de compra orientan a las empresas sobre qué productos deben producir. Una vez conocida la demanda, las empresas tendrán que decidir qué técnica y factores debe aplicar a la producción de esos bienes para que les permitan obtener el máximo beneficio posible. Indudablemente, en las sociedades que se aplican este tipo de sistema la producción irá dirigida a aquellos que puedan y estén dispuestos a pagar el precio de esos bienes. De esta forma, las tres cuestiones a resolver (Qué, Cómo y para Quién producir), lo determinará el sistema de precios; es decir, la ley de la oferta y la demanda:

Qué producir: lo que las unidades de consumo (familias) demanden en cada momento.

Cómo producir: seleccionando la técnica y combinación de factores más eficaces y rentables.

Para quién producir: para aquellos que estén dispuesto a pagar el precio fijado.

Su funcionamiento provoca la siguiente mecánica en el mercado de bienes y servicios: si los consumidores demandan mayor cantidad de un bien o un servicio, los productores elevarán su precio para así racionalizar la oferta e incrementarán su producción. En el caso de que exista un excedente de producción, las empresas intentarán deshacerse de estos productos bajando los precios, restableciéndose así el equilibrio.

Igualmente, en el mercado de los factores de producción, la mecánica se repite. Si en un momento determinado se solicitan muchos trabajadores expertos en una materia en concreta, provocará mayores oportunidades de empleo para esa actividad y el salario de estos profesionales tenderá a subir. Por el contrario, si para ese tipo de trabajo existe un elevado número de profesionales, el salario tenderá a bajar.

Como consecuencia de este funcionamiento, en el sistema de economía de mercado, si un consumidor está dispuesto a pagar un determinado precio por un producto y una empresa es capaz de fabricarlo a ese precio, y además obtener beneficio, dicho producto será fabricado.

Por el contrario, si el precio al que esté dispuesto a pagar el consumidor no coincide con el precio al que es capaz de ponerlo en el mercado el productor, dicho producto dejará de ser fabricado, siendo éste una de los inconvenientes de este sistema.

Como podemos ver, en el sistema capitalista la influencia del Estado en la economía es mínima. Se reduce a establecer las leyes necesarias que garanticen la seguridad de los consumidores y permita un funcionamiento organizado del libre mercado.

El sistema de economía de mercado (capitalista) se basa en la doctrina conocida como liberalismo económico, iniciada con Adam Smith con la publicación de su libro "La riqueza de las naciones" en 1776.

En contra de lo que defendían los mercantilistas, los liberales propugnaban la mínima intervención del Estado, ya que el mercado y su "mano invisible" son capaces de resolver las cuestiones básicas de toda economía. Existe un orden establecido gracias al juego de la oferta y la demanda.

El Liberalismo económico destaca la libertad de actuación de la iniciativa privada. Las fuerzas del mercado son las que establecen los precios y los salarios y, por lo tanto, la participación del Estado en la actividad económica debe ser mínima.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CAPITALISTA

1. La propiedad de los medios de producción es privada.

2. Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la maximización del interés individual.

3. Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras.

4. El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a garantizar la libertad económica mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico.

Ventajas:


Los consumidores, al fijar sus decisiones de compra, consumirán según sus preferencias.

Normalmente este sistema permite responder rápidamente a los cambios en la economía.

La existencia de la competencia entre las empresas, además de permitir obtener los bienes al mejor precio, fomenta la innovación y la mejora de los productos.

Libertad económica. Permite elegir libremente qué producir o consumir según las preferencias o disponibilidades.

Inconvenientes:
Si sólo se produce aquellos bienes que son rentables, habrá escasez de bienes no rentables. Por lo tanto, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios deberá ser asumido por el sector público (infraestructuras, sanidad, seguridad, justicia, etc.).

Provoca desigualdad en la distribución de la riqueza.

Implica inestabilidad económica. Generalmente, debido a su mecánica, existirá alternancia de períodos de bonanza con períodos de crisis, dando lugar a los denominados ciclos económicos.

Estos inconvenientes son conocidos como los fallos del sistema de mercado, dando origen al reiterado debate sobre el dualismo Estado-mercado y el grado de intervención de cada uno.

¿CUÁL ES EL MÁS CONVENIENTE PARA COLOMBIA ?
SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA
SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

Predominio de la ganancia económica como fuerza directriz de las decisiones de producción. La iniciativa y libertad individual son dos características estructurales básicas de este tipo de sistema económico.

En las economías capitalistas predomina el sistema de mercado, que garantiza una mayor satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo, así como garantiza una mayor eficacia, puesto que incentiva el uso más económico de los recursos productivos, y posibilita una mayor probabilidad de ganancia, ya que se olvida de las necesidades que quedan insatisfechas y para las que no detrae coactiva mente recursos que pudieran mermar la ganancia total.

La mayoría de los países tienen una economía mixta en mayor o menor grado.

En la economía mixta existe libertad del consumidor, el cual destina su renta a los bienes que más le satisfacen. Las empresas acceden a la corriente de producción, distribución y venta de productos; obteniendo bienes de este proceso. Existen mercados, más o menos regulados, donde se establecen los precios de los diferentes bienes y servicios.

La nota distintiva respecto al sistema capitalista surge por la intervención estatal. La cual no es sólo una intervención para ordenar el procedimiento del mercado, sino que lo hace de forma más o menos directa con el objeto de reconducir aquellas situaciones que a juicio del Estado no son beneficiosas para la sociedad. El Estado actúa en sectores que considera claves para la economía o en aquellos que interpreta son de utilidad social, con el objeto de corregir las deficiencias del mecanismo de mercado.

PLAN DE DESARROLLO
Los planes de desarrollo son una importante herramienta de programación, porque establecen una guía orientadora para las acciones de los gobernantes y habitantes de un territorio a nivel municipal, departamental y nacional. Constituyen la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. 

El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuestas de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República, gobernaciones y alcaldías con su gestión durante los años de gobierno. 

Para ello la Ley ha ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan de desarrollo del presidente, gobernadores y alcaldes electos, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. 

De esta manera el Plan de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente, gobernadores y alcaldes de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1968 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación. 

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. 

Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC 1991)
Una de las características relevantes de la Constitución del '91, fue la descentralización del poder político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de Gobernadores en los departamentos. 

A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.

PLAN DE DESARROLLO PARA COLOMBIA 2018 - 2022
La construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, que tiene como ejes estratégicos la legalidad y el emprendimiento para lograr la equidad. El Plan del próximo cuatrienio, se constituirá en el marco de política para la consolidación de la clase media y el impulso al emprendimiento, en la mejora de la eficiencia de intervenciones estatales y proyectos de inversión pública, y en la planificación de políticas de impulso a la productividad.

El PND, cuyo nombre será "PACTO POR COLOMBIA", se convertirá en el primero en el que el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) hará uso de la metodología de orientación a resultados y marcará la hoja de ruta para lograr una política pública más moderna y eficiente, se nutrirá de la diversidad y estará articulada entre las regiones, la academia y el sector privado.
 

PLAN DE DESARROLLO DEL TOLIMA

El presente Plan de Desarrollo "SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN 2016 -2019" es el instrumento planificador formal y legal que orienta los propósitos y objetivos, las metas y prioridades de la acción departamental en el mediano plazo, las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social , ambiental e institucional que adoptará el Gobierno Departamental del Tolima en los próximos cuatro (4) años, que ha sido construido bajo los preceptos de cercanía y respeto a la ciudadanía y trabajo incansable, el cual presento a consideración de la Honorable Asamblea del Departamento del Tolima, para su estudio.

El Plan de desarrollo “SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN 2016 -2019”, es una apuesta de progreso con crecimiento económico y social, con buen gobierno y se consolida en un proyecto conjunto para fortalecer el Tolima y consolidar un territorio donde se pueda vivir con dignidad, progresar como sociedad, y alcanzar las realizaciones personales, sociales y económicas, el cual es el grande propósito de este Gobierno.
  
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
El plan de desarrollo Municipal de San Sebastián de Mariquita Tolima, es un instrumento de planificación a través del cual se organiza, regula y orienta el cumplimiento del Programa de Gobierno, de manera concertada entre la Comunidad y la Administración local, en concordancia con los lineamientos Departamentales, Nacionales y Metas del Milenio establecidas por las Naciones Unidas.
 

El Plan de Desarrollo “COMPROMETIDOS CON MARIQUITA CIUDAD REGIÓN”, el cual constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo 2016 - 2019 todos las actividades en los sectores social, económico, ambiental e institucional´, en procura del mejoramiento de las condiciones y de calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA - TOLIMA, mediante la aplicación con eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos.

OBJETIVO GENERAL: El Plan de Desarrollo COMPROMETIDOS CON MARIQUITA 2016-2019, orientará, Dirigirá y marcará el rumbo de San Sebastián de Mariquita, basado en la realidad local y regional; considerando la diversidad, equidad e inclusión como ejes direccionadores del camino para lograr la transformación socioeconómica, ambiental e institucional que requiere el municipio. 

VISIÓN En el año 2025 Mariquita ya cuenta con su propio Gran Parque Ecológico José Celestino Mutis , será un atractivo natural que además de servicios ambientales, fortalece la oferta turística y cultural del municipio, es el resultado de la recuperación y adecuación del entonces bosque municipal. Avanzaremos hacia la cultura de servicio al cliente en donde nuestros jóvenes estarán preparados y calificados para atender al turista nacional y extranjero. En el sistema de producción y movilización de la Economía, se fortalecerán los procesos de desarrollo rural y agropecuario de manera integral, materializando la agroindustria, logrando darle valor agregado a la producción agrícola y comercializar los productos propios cultivados y elaborados en la región como el mangostino, el aguacate, la caña de azúcar y demás que se producen en las tierras del municipio.

MISIÓN: El Plan de Desarrollo COMPROMETIDOS CON MARIQUITA 2016-2019, está dirigido a promocionar y posicionar el municipio de San Sebastián de Mariquita como un territorio competitivo y sostenible ambientalmente, donde se crearan las condiciones propicias y adecuadas para construir las bases sólidas que permitirán el desarrollo integral, la construcción de paz y la reducción de las brechas en las condiciones socioeconómicas, entre la zona rural y la urbana.

ACTIVIDAD  Noviembre 06 (1001) 07 (1002)
Preparese para evaluación de comprensión de lectura sobre el contenido temático: Plan de Desarrollo.

ACTIVIDAD Noviembre 13 (1001) 14 (1002)fecha en la que se realizará la evaluación global del 4 periodo. A continuación encuentra la evaluación realizada en la clase anterior sobre el contenido temático: Plan de Desarrollo. Debe copiar en el cuaderno la pregunta y enseguida la respuesta
1. Explique la siguiente afirmación: “Los planes de desarrollo son una importante herramienta de programación, porque establecen una guía orientadora para las acciones de los gobernantes y habitantes de un territorio a nivel municipal, departamental y nacional”.

2. Escriba tres ejemplos en los que se demuestre la descentralización del poder político que otorgó la Constitución de 1991.

3. ¿En qué consiste el voto programático?

4. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII, de que se compone el PND.

5. Defina con sus propias palabras en qué consiste el PND y cuál es su importancia.

6. ¿Cuál es la visión y la misión del actual plan de desarrollo municipal?

7. Explique si la visión y misión del actual plan de desarrollo municipal se han cumplido hasta la fecha.

8. ¿Cómo se llama el actual plan de desarrollo nacional, departamental y municipal?

9. “Las entidades territoriales elaborarán y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley”. ¿Según el anterior texto quienes son las entidades territoriales?

10. ¿Ante quién debe presentarse las propuestas de campaña de los diferentes candidatos a alcaldías y gobernaciones?

11. Explique la relación que encuentra entre el tema plan de desarrollo con al menos tres contenidos temáticos de los vistos durante el presente año escolar.

12. ¿Por qué razones , minimo 5, se afirma que el plan de desarrollo contribuye a mejorar la calidad de vida de la población?

Integre los contenidos temáticos del año escolar por medio de una conclusión de máximo 12 renglones en la que demuestre QUÉ SON Y QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS. Esto lo debe escribir en la parte de comentarios que aparece en el blog, al hacer el comentario tenga encuenta escribir el código, nombres apellidos y grado. El tiempo para realizar el comentario es hasta el lunes 12 de noviembre a las 5:00pm.